Consejos para apoyar a un familiar con cáncer

Consejos para apoyar a un familiar con cáncer

Contenido

Consejos para apoyar a un familiar con cáncer

\ConsejosQue un familiar, tu pareja, un amigo o una persona padezca cáncer es unna experiencia muy dura que también te puede afectar de forma negativa. La culpabilidad, el miedo, la tristeza, el temor o la rabia son emociones frecuentes y completamente comprensibles.

Queremos ayudarte en este camino difícil. Que puedas ser un importante apoyo para la persona que sufre cáncer tenemos una serie de consejos que pueden resultar de gran utilidad. Si te sientes bloqueado, desesperado o careces de recursos para enfrentarte a la problemática de esta enfermedad, toma nota de las siguientes recomendaciones.

Recomendaciones para servir de apoyo a un ser querido con cáncer

  • Servir como acompañamiento. Tal y como señalan desde la Asociación Española contra el Cáncer, el acompañamiento psicológico y espiritual es fundamental. Tras el diagnóstico es necesario que la persona no se sienta sola y pueda tener un apoyo sólido durante el transcurso de esta enfermedad. El cáncer tiene un impacto enorme en el día a día, por lo que estar ahí para las pequeñas cosas es fundamental. Acompaña a tu ser querido a recibir la quimioterapia. Pasea con él, pregúntale acerca de sus necesidades y sobre todo, escúchalo de forma activa y con empatía, cariño e inteligencia emocional.
  • Cuídate a ti mismo para poder cuidar. Tú también debes procurar sentirte bien a nivel físico y emocional. Tu tarea no será a menudo nada fácil y podrás experimentar estrés, agotamiento y cansancio. Son recomendables hábitos de vida saludables, buena organización del tiempo, dormir entre siete y nueve horas diarias. Repartir adecuadamente los turnos y gestionar las tareas, evitar el aislamiento relacionándote con otras personas y aprender a manejar los sentimientos negativos.
  • Comparte sentimientos. Hablar de las emociones con la persona que sufre cáncer. También con el resto de familiares o seres queridos es importante para eliminar la sensación de soledad. Tomar consciencia y resolver conflictos. Desde la alegría y la esperanza a la ira. La tristeza o la impotencia, poner nombre a los sentimientos y compartirlos equivale a alivio y mayor bienestar para el paciente.
  • Permite su toma de decisiones. Un enfermo no es una persona sin voluntad. Tiene todo el derecho a implicarse en las decisiones económicas, legales o de cuidados que le afecten directamente. La mediación, la escucha y los límites son herramientas fundamentales. En los casos en los que el enfermo no esté grave, favorecer su autonomía tiene efectos muy positivos en su salud mental. Para su estado de ánimo y autoestima.
  • Ayuda en común. No es bueno que una única persona asuma el cuidado completo de un familiar con cáncer. Debemos distribuir el cuidado y contar con una red de apoyo, algo que repercutirá positivamente en la salud de la persona enferma. Puedes consultar recursos de ayuda y recurrir a servicios, instituciones y asociaciones de apoyo. A tu ser querido también le resultará gratificante y útil tener contacto con personas en su misma situación. Hablar con profesionales especializados como psicólogos, que le aporten recursos y terapias válidas para afrontar la dura experiencia del cáncer.
  • Nuevas funciones y responsabilidades. La familia deberá redistribuir toda clase de funciones, como las tareas del hogar, el desplazamiento al hospital y algunos cuidados de la persona enferma. Contar con horarios, readaptar la vivienda o contratar ayuda profesional si es necesario son pautas muy útiles.
Scroll al inicio