Caída de pelo en la adolescencia: Causas y tratamientos
La caída de pelo en la adolescencia es un fenómeno más común de lo que se suele creer. Pudiendo tratarse de un indicador de alopecia, un problema transitorio o un signo de que algo no está bien en el organismo.
Como siempre afirmamos, el diagnóstico médico, la calma y información son las llaves. Ten a tu disposición estás para ahondar en el problema de la pérdida de pelo durante la adolescencia. Esta es una época de la vida en la que no es tan común la alopecia o la caída pero en la que también puede prevenirse. Puede detectarse o tratarse este fenómeno.
La alopecia infantil es una afección poco frecuente en la consulta dermatológica pediátrica, que en España comprende hasta los 14 años. Un estudio publicado en la revista científica Science Direct tras estudiar la causa de alopecia en dos hospitales pediátricos de referencia nacional en Chile, se detectó que las principales causas fueron adquiridas y no cicatriciales. En adolescentes la prevalencia fue de nevo sebáceo, AA y efluvio telógeno.
Ya en 2006 el vicepresidente y portavoz de la Academia Española de Dermatología, Miguel Aizpún revelaba en su libro un dato. Asistimos a un incremento de la caída de pelo en adolescentes de 12 a 16 años en España. Entre otros motivos debido a \una dieta insuficiente y mal equilibrada\ que propicia la carencia de nutrientes básicos.
A continuación, enumeramos algunos de los factores que pueden generar caída de pelo en la adolescencia.
Razones de la caída de pelo en la adolescencia
- Genética: Aunque no es la época de la vida en la que debutan más casos, los problemas de alopecia androgénica pueden remontarse a la adolescencia.
- Cambios hormonales. Las hormonas ligadas al desarrollo y crecimiento durante la adolescencia. Problemas de tiroides y otros factores asociados a las hormonas que deben ser revisados con el endocrino pueden generar caída de pelo durante la adolescencia.
- Enfermedades. Los niños y adolescentes también pueden verse afectados por hongos como el Tinea Capitis. O padecer efluvio telógeno -obedece a la falta de hierro, medicamentos, quimioterapia u otros, así como a la caída de pelo estacional, problemas de ansiedad o anemia, la cual se debe fundamentalmente a la falta de hierro en el organismo.
- Estrés. La alopecia areata puede estar propiciada por enfermedades, pérdidas de un ser querido, conflictos y eventos traumáticos. Los factores psicológicos asociados a la misma son disfunción familiar y laboral, peor estado anímico, ansiedad y depresión. Los tratamientos son psicológicos, tratamientos capilares específicos y también farmacológicos, recurriendo a Antralina, Minodixil o corticoesteroides
- Mala alimentación. Según recoge Infosalus es fundamental que formen parte de la dieta minerales como el azufre, cobre, hierro, magnesio, silicio, yodo y zinc, junto a las vitaminas A, B6 y B12, proteínas, biotina y ácido fólico si se quiere tener un pelo y cuero cabelludo sano. Tampoco hay que olvidar la adecuada hidratación. De lo contrario, una alimentación deficiente puede provocar caída de cabello.
- Excesivo peinado, recogido y uso de secador o de químicos. Aunque no de una forma tan aguda como en casos graves de alopecia, utilizar demasiado el secador o las planchas, usar demasiados productos químicos, hacerse recogidos demasiado tirantes y frecuentes, dormir con el pelo mojado o recogido y maltratar el cabello con excesivas fuentes de calor o no sanearlo acentúan y propician la pérdida de pelo en adolescentes, debilitándolo o disminuyendo la densidad del mismo.