la brecha salarial

La brecha salarial

Contenido

La brecha salarial

La brecha salarial, es la piedra de toque de la lucha feminista. Y con razón. Ya que permitiría situar a hombres y mujeres en el mismo punto de partida. Con los mismos recursos y con una valoración igualitaria de su empleo. A este respecto, tenemos que sumar que existen más factores fundamentales en la lucha por la igualdad entre hombre y mujeres. Uno de ellos podría ser el trabajo no remunerado que desarrollan las segundas en todas las partes del mundo. Un empleo no remunerado del que pende la sostenibilidad de los modelos económicos y sociales de la cultura económica actual. Es decir, que no solo existe una brecha salarial entre géneros, sino que además uno de ellos interviene de manera directa en la economía y estabilidad mundial y aun así es reconocido como inferior.
Según estudios de varias fuentes como UGT, CEOE, consultoras como PWC y organismos, podríamos decir que, en España, existen regiones que soportan hasta un 35% de brecha salarial (Madrid, Asturias) por ejemplo (fuente: Gestha). Pero, además, esta brecha salarial no esta extinguida en la Administración Publica. Donde realmente debería de empezar por la lucha de igualdad. En 2018 se situaba en un 16% pero en ámbitos como la Sanidad o la Enseñanza podía llegar hasta un 27,3%.

\la

La brecha salarial en este aspecto, es muy sintomática de que algo no funciona. Estamos hablando de que el 97% del profesorado en la etapa infantil, son mujeres. Casualmente en una etapa, donde existe una responsabilidad mayor del cuidado del menor. Pero la cifra va decreciendo según avanzamos en la pirámide académica. El 71% de las plazas docentes en centros de la ESO son mujeres y el 57% en Bachillerato. Lo que si que causa sorpresa es que el 55% de los centros educativos están dirigidos por hombres. A la inversa.
La brecha salarial es un factor contra el que debemos de trabajar desde toda la sociedad y erradicar. Aun hoy, se defiende como un factor determinante para su existencia, “la diferencia en los rasgos psicológicos y habilidades no cognitivas de hombre y mujeres (propensión a asumir riesgos y negociar” Asi se recoje en un estudio encargado por la CEOE a PWC, donde parece que se esta “premiando” con un mayor sueldo, las actividades que no requieren de conocimientos o reflexión, frente a habilidades de “riesgo”. Interesante.
En el texto se recoge, que la diferencia salarial ajustada en España, es decir, aquella que toma en consideración antigüedad, conocimientos, permisos, habilidades, jornada laboral, … es de solo un 12,2%. Casualmente mas adelante, recoge que la brecha es aun mas grande según la edad y experiencia en el puesto es mayor.
Además, es mayor cuanto mayor porcentaje de hombres están en plantilla y mayor la retribución media.
La brecha salarial tiene que desaparecer y dejar de subsumirse en una supuesta mayor problemática de las mujeres en el trabajo, que esta latente en todas estas decisiones. Problemas relacionados con mayores permisos médicos, mayores demandas sociales. Por ese motivo, es muy importante equiparar las medidas entre hombres y mujeres. Que los permisos de paternidad se iguales a los de maternidad y que la conciliación real y efectiva entre en las empresas. Igualando el papel de “cuidadores y redes sociales”.

Scroll al inicio