El cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón, es uno de los canceres que tiene una mayor tasa de depresiones. Además, sus pruebas diagnosticas, si bien pueden ser no dolorosas, dependiendo de las personas, pueden ser muy difíciles de tolerar.
Hoy os acercamos un poco mas sobre el cáncer de pulmón, que pruebas se utilizan y algunos consejos.
El cáncer de pulmón, es uno de los que conllevan un estigma difícil de superar. Según un estudio realizado por la Asociacion Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón y la fundación Más que Ideas, pone de manifiesto que el 34,3% de los enfermos, experimenta sentimientos de culpabilidad. Potenciado por una presión exterior, que pone un foco importante en los hábitos de las personas hoy en dia. El 21,6% de los enfermos que ha sido estudiados, se han sentido juzgados y un casi 20% han sentido vergüenza. Y estas cifras independientemente de si se ha sido fumador.
El cáncer de pulmón provoca en la mayoría incertidumbre, miedo y tristeza. Un 97%, 94,6% y 94,3% respectivamente. Es más casi el 16% de los enfermos que han sido miembros de este estudio, declaran ocultar la enfermedad. De nuevo motivados, por ese sentimiento de vergüenza.
El 48,5 % de los encuestados afirma que no puede hacer actividades básicas cotidianas sin algún tipo de ayuda, como ejercicio físico (38%); las tareas del hogar (31,4%), viajar (25,8%) y recordar o concentrarse (19,8%). Y en el ámbito laboral, el 80% declara que siente que no puede rendir al mismo nivel que antes de la enfermedad. Ser conscientes de este tipo de sensaciones, durante el proceso, nos ayuda a saber como enfrentarnos a la enfermedad. Es muy importante ser consciente de la situación, saberse medir las energías, cuidarse al máximo, porque es una enfermedad superable pero que requiere de fuerza y determinación.
El cáncer de pulmón tiene también consecuencias en la vida familiar y en la pareja. 6 de cada 10 pacientes han declarado que han sufrido problemas a nivel de pareja y sexual, pero muy pocos acuden a especialistas, psicólogos o terapia para superar la situación. De nuevo, ver la enfermedad de una manera unilineal sumado a la sensación de tristeza y estigma, hacen que los enfermos se sientan incomodos, cansados y agotados. Por ese motivo, desde nuestros centros capilares de Madrid y Valencia, siempre recomendamos que nuestros pacientes, acudan a terapia, ayuda psicológica y vean la enfermedad no solo de manera diagnostica. Si no dentro de una visión más amplia y efectiva.
Las pruebas de diagnosis mas complicadas es la Broncoscopia y la Fibrobroncoscopia. Aunque se utiliza anestesia local, muchas personas sienten la sensación de asfixia y les resulta muy duro. Por ese motivo es fundamental compartir con el medico, el estado anímico en el que estamos a cada momento. Si sentimos angustia, estrés o anxiedad, para que nos puedan ayudar. Ya que, una vez iniciada la prueba, es más complicado. Estas pruebas se utilizan para examinar los bronquios y la traquea directamente. En otras ocasiones, cuando las lesiones no son visibles, a través del broncoscopio se introducen líquidos para lavar la zona y una vez aspirados se analizan en el microscopio las células que contienen. Estas situaciones también pueden provocar momentos complicados.
En ocasiones se tiene que realizar una punción con aguja fina, esta prueba se utiliza cuando el tumor esta en la zona periférica del tórax. En ocasiones puede producirse un neumotórax, pero tiene fácil solución.
Hay mas pruebas, alguna muy adelantadas como la tomografia por emisión de positrones, pero nos hemos querido centrar en las que suponen un mayor reto y estrés. La aecc, recomienda acudir acompañado, pedir al medico saber que va a pasar en cada momento, para poder centrarnos exactamente en lo que va pasando en cada instante. También puede ayudar utilizar alguna técnica de relajación.
En el estudio que hemos citado anteriormente, lo más interesante son las propuestas que se recojen para poder ser más potentes contra la enfermedad.
- Aumentar la accesibilidad a profesionales de la psicología, trabajo social y fisioterapia, principalmente. Los resultados de esta encuesta muestran un déficit entre el impacto funcional, emocional y social y el acceso a estos perfiles profesionales.
- Ofrecer atención emocionaly soporte durante el proceso de diagnóstico de forma prioritaria.
- Facilitar el acceso a cobertura médica y psicológica para tratar las complicaciones en la salud sexual de las personas con cáncer de pulmón. Más de la mitad manifiestan tener dificultades, pero mayoritariamente no acuden a profesionales de la salud.
- Promover recursos para hacer frente al impacto del cansancio y el dolor, al ser las principales repercusiones físicas que ocasionan un deterioro en su autonomía y vida cotidiana.
- Visibilizar y ofrecer el apoyo de equipos de cuidados paliativosdesde el momento del diagnóstico, sin esperar a etapas finales de la vida. Solo 1 de cada 10 pacientes afirma haber recibido atención por parte de estas unidades.
- Facilitar la derivación a servicios de salud mental para resolver y ofrecer atención a las personas sin diagnóstico de depresiónpero que creen tenerla (11,0%).
- Priorizar la atención psicosocial a los grupos de población con cáncer de pulmón que manifiestan mayores repercusionesen su autonomía, vida presente y futura: mujeres; edad más joven; nivel educativo medio-bajo; residentes en municipios pequeños; sin antecedentes de consumo tabáquico.
- Visibilizar el papel de las ONG y asociaciones de pacientescomo recursos de apoyo e información, ya que la mayoría de las personas encuestadas que no han acudido a estas organizaciones no saben de qué forma podían serles útil.
- Desarrollar un modelo de protección social que dé cobertura a las personas con cáncer de pulmón con mayor vulnerabilidad económica.
- Cuidar los mensajes que desde el ámbito sanitario y social se transmiten a las personas con cáncer de pulmón para reducir el estigma