3 conclusiones de recientes estudios científicos sobre la alopecia
![\5](https://nhc.es/wp-content/uploads/2019/05/Untitled-design-44-1-300x225.jpeg)
Hasta la fecha se han realizado diversos estudios científicos sobre la alopecia. Una enfermedad que afecta en algún momento de su vida a cerca de la mitad de la población. Tanto hombres como mujeres, especialmente a aquellos caucásicos y que pueden verse afectados por factores genéticos y ambientales diversos. Mala alimentación, estrés o enfermedades como las autoinmunes, además de tratamientos farmacológicos como la quimioterapia.
¿Qué dicen hasta la fecha los estudios científicos sobre la alopecia? Sacamos a la luz algunas de las conclusiones más relevantes de la investigación especializada. Estas pueden ampliar las posibilidades presentes y futuras de solucionar el problema de la caída de cabello.
3 claves aportadas por estudios científicos sobre la alopecia
- El inhibidor natural que origina nuestro pelo. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania han publicado una investigación en la revista científica \’Cell Reports\’. En la que revelan nuevas pistas. Éstas, se hallan para encontrar las razones que conducen a nuestro organismo a que salga pelo en zonas como axilas, pubis o brazos. Pero no en las palmas de las manos, por ejemplo. La responsabilidad recaería en un inhibidor de origen natural que bloquea las vías de señalización WNT. Controlan el crecimiento del cabello en determinadas formas de la piel. A este inhibidor se le conoce como Dickkopf 2 (DKK2), y es una proteína involucrada en tejidos embrionarios y adultos. Su exploración podría ser sumamente útil para intentar remediar el fenómeno de la alopecia.
- Un ingrediente clave para que el pelo crezca. Según un reciente estudio elaborado por científicos alemanes y publicado en la revista Nature, un ambientador de sándalo artificial -Sandalore- sería capaz de estimular el receptor olfativo conocido como el OR2AT4, que se halla en la piel y propicia que crezca pelo en los folículos. En un ensayo clínico llevado a cabo en Gran Canaria se probó su eficacia con una veintena de mujeres voluntarias.
- Un inmunosupresor descubierto por accidente podría frenar la alopecia. Otra investigación realizada el año pasado ha revelado que un compuesto activo presente en un medicamento podría implementarse. Los folículos del cuero cabelludo estimularían el crecimiento que tanto ansían los pacientes que sufren caída de pelo. Es la ciclosporina A, aprobada en 1983 y creada para lo contrario, ya que se suministra a las personas que han recibido un trasplante para evitar el rechazo del órgano y la aparición de enfermedades autoinmunes. Uno de sus efectos secundarios se trata de un crecimiento imprevisto del pelo. Nathan Hawkshaw, coautor del estudio, llevado a cabo por la Universidad de Manchester, apuntaba que este fármaco podría detener la acción de la SFRP1, la proteína responsable de que los folículos capilare no crezcan. Este descubrimiento no es único, puesto el WAY-316606, medciamento diseñado para combatir la osteoporosis, también actúa sobre la SFRP1 con un éxito similar.