Mariano Barbacid. Avances contra el cancer
Normalmente escribimos en este blog muchas recomendaciones. Muchas opiniones. Comunicamos la diferencia entre NHC y la competencia y aunque somos elegantes y no hablamos de otras clínicas capilares, siempre intentamos dejar claro todo lo que nos diferencia.
Hablamos de nuestras soluciones para tratar los efectos de los tratamientos oncológicos y transmitimos ideas y la mejor manera de afrontar enfermedades. En especial el Cancer.
En un momento donde la excelencia no ocupa titulares. El clima social, periodístico y medios esta siempre mirando hacia el “mundo de las pequeñas cosas”. La semana pasada vio la luz uno de los avances sobre el Cáncer de Páncreas más importantes de la historia.
Es uno de los cánceres más agresivos. Investigadores del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderados por el doctor Mariano Barbacid, han logrado eliminar en un modelo experimental de ratones el adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP). Una de las formas más agresivas de tumor y de las que más resistencia presenta a los tratamientos actuales.
No es una solución para hoy. No van a curarse los enfermos que están ahora mismo luchando contra el cáncer de páncreas. Hasta dentro de diez años no se podrá aplicar este método en clínicas porque aún es muy tóxico. Pese a todo, cada avance de Barbacid y su equipo es una pista para las industrias farmacéuticas y un paso de gigante para ganar la carrera a esta enfermedad.
Este avance, no solo debería estar en la portadas de medios y periódicos, si no que realmente deberían ocupar el espacio de las conversaciones. El espacio en las aulas y en los cafes. Porque la lucha contra esta enfermedad, no solo es correr los domingos con un peto de color rosa o verde. Es también hablar con nuestros hijos y familiares y compartir esta admiración.
El éxito sobre este tipo de cáncer representa menos del 10 por ciento de los pacientes. En los demás casos la salvación se convierte en misión casi imposible. Además, y a pesar de los importantes avances que se están produciendo en el campo de la medicina personalizada y la inmunoterapia, este tumor sigue teniendo un mal pronóstico.
Lo que además debería de hacernos pensar es porque, si bien es una de las enfermedades mas mortales, solo el dos por cierto de la investigación se destina su estudio. Así se desglosa de las declaraciones de el jefe del servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y director del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Alfredo Carrato.
Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) una de las organizaciones que ha financiado el proyecto liderado por Barbacid, se registran unos 8.000 casos anuales. Lo que representa el 2,2 por ciento de los tumores masculinos (2.129 casos). El 2,7 por ciento de los que afectan a las mujeres (1.750). La incidencia se puede considerar media (tasa ajustada mundial en 2002: 6,6 nuevos casos/100.000 habitantes/año en hombres y 3,9 en mujeres). En los años 50 se produjo un ascenso muy importante, el cual continúa en la actualidad con cifras que desvelan los altos índices de mortalidad de esta enfermedad.
El cáncer de páncreas representa el 2,2 por ciento de todos los nuevos casos de cáncer. Es ya la tercera causa de muerte, solo por detrás del cáncer de pulmón y de colon, superando a la mortalidad del cáncer de mama. De hecho, se prevé que en 2030 el ADP se convierta en la segunda causa de muerte por encima del cáncer de colon.
Por lo tanto, volvemos a hacer la misma reflexión, no solo debemos comunicar todo lo que NHC puede hacer por sus pacientes. Si no que también, debemos de tener un compromiso con la divulgación, con la excelencia.