linfoma Hodgkin

Linfoma de Hodgkin

Contenido

Linfoma de Hodgkin

El Linfoma de Hodgkin es el cáncer más frecuente entre jóvenes. Y es esencial conocerlo.

\linfoma

Hace unos días, publicamos una entrada en nuestro blog. Compartíamos la importancia del uso de prótesis capilares relacionadas con diferentes problemas de alopecia femenina. Y salto la necesidad de su uso mas lejos de la idea de una mujer adulta o ya madura. Recogíamos el testimonio de gente muy joven, de niños en edad de escolarización. Que, para sentirse integrados, y luchar psicológicamente contra alopecias aratas, androgénicas, etc. Necesitan del uso de nuestras prótesis.

Al hilo, nos preguntamos que cáncer es el que más afecta a la población más joven. Las prótesis o pelucas oncológicas, es una parte casi independiente en nuestras clínicas capilares. Requiere de una unidad especial, en la que debemos realizar un seguimiento diferenciado.


Tememos a la palabra cáncer, pero, por suerte, la ciencia ha avanzado mucho según la enfermedad. Es el caso en el Linfoma de Hodgkin, el cáncer más frecuente entre los adolescentes y adultos jóvenes, entre los 15 y 30 años. Hoy en día las posibilidades de curación total se sitúan por encima de un 85% de los pacientes.

Se trata de un cáncer de los ganglios linfáticos o del sistema linfoide. El principal protagonista del sistema inmune, y que nos ayuda a proteger el cuerpo de infecciones y enfermedades.


\Básicamente se suelen alterar los linfocitos. Suelen transformarse en células tumorales, dando lugar al Linfoma\. Así lo explica en una entrevista con Infosalus el presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor Ramón García Sanz.

Generalmente, el Linfoma de Hodgkin se manifiesta por primera vez en una hinchazón de los ganglios. De los situados en el cuello, y a continuación va afectando al esto de ganglios del cuerpo. Se puede también extender a órganos cercanos y a otros que están en la distancia también. \Se comporta como cualquier otro tumor convencional\, remarca el hematólogo del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, y el responsable de llevar al paciente con Linfoma de Hodgkin.


En concreto, describe que la linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón. El tejido linfático se encuentra también en otras partes del cuerpo como el estómago, la glándula tiroidea, el encéfalo y la piel. De esta manera, el cáncer se puede diseminar al hígado y los pulmones.

MÁS DE UN 85% DE POSIBILIDADES DE CURACIÓN

Por su parte, el también coordinador del subcomité de Linfoma de Hodgkin del Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Médula Ósea- GELTAMO-e investigador del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), el doctor Ramón García, subraya que otra de las características de esta enfermedad es que su expansión es muy lenta.


Es más, destaca que fue uno de los primeros tumores que se curó en torno a los años 40 con radioterapia. \Ahora mismo hay un 85% de pacientes que se curan tras el tratamiento (de 3 a 5 meses de quimioterapia, y en algunos casos algo de radioterapia también). El tumor desaparece y se puede hacer una vida totalmente normal. Se les suele vigilar unos 5 años a estos pacientes, y después ya no es necesario\, celebra.


Eso sí, de ese 15% que no se curan a la primera, se les trata con quimioterapia más intensiva antes de realizarles un trasplante autólogo de médula ósea (de uno mismo, de tus propias células), y se curan más o menos la mitad de estos.


Quedaría otro 5-7% que no se curan o son más resistentes a los tratamientos, y en los que se prueban otros métodos, como la inmunoterapia o los trasplantes alogénicos (trasplante de células madre de otras personas). \Toda la obsesión en este momento está centrada en aumentar las posibilidades para estar población tan joven y resistente a tratamiento. Para ello se intensifica el tratamiento antes de trasplante, entre otras vías\, destaca el presidente de la SEHH e investigador del CIC.

Durante todo este proceso, nosotros estamos siempre cerca, ayudando en lo que necesitan nuestros pacientes. Poder ayudar a combatir los efectos del tratamiento es nuestro objetivo. Para ello trabajamos las pelucas oncológicas o prótesis capilares oncológicas de una manera personalizada y ajustándonos  a las necesidades estéticas que la enfermedad y el paciente nos va marcando.

Scroll al inicio